POEMat.ES: Pauta de observación de la enseñanza de matemáticas en educación secundaria en España
DOI:
https://doi.org/10.35763/aiem20.4004Palabras clave:
Pauta de observación, enseñanza de matemáticas, educación secundaria, práctica docente, desarrollo profesionalResumen
El objetivo de este artículo es presentar y justificar el diseño de POEMat.ES, una pauta de observación de acciones del profesor de matemáticas en clase. POEMat.ES ha sido desarrollado por un grupo de investigadores con perfiles diversos en cuanto a experiencia docente e investigadora, a fin de sistematizar la observación de la práctica de enseñanza para entender e interpretar con precisión el proceso de enseñanza de matemáticas en educación secundaria en el contexto español. El diseño de POEMat.ES se ha basado en modelos específicos del conocimiento del profesor de matemáticas. La construcción del instrumento se aborda desde dos aproximaciones complementarias: se proponen categorías de observación de acciones del profesor desde una revisión sistemática de la literatura, y se redefinen, refinan y validan a través de los visionados de vídeos.
Descargas
Citas
Andrews, P., Carrillo, J. y Climent, N. (2005). Proyecto METE (Mathematics Education Traditions of Europe): El foco matemático. En A. Maz, B. Gómez y M. Torralbo (eds.), IX Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática (pp. 131-138). SEIEM.
Barriendos, A., Berger, B., Domínguez, E. y Martínez, M. V. (2018). Manual Promate. Pauta de observación de clases de Matemáticas impartidas por profesores principiantes. Centro de Investigación Avanzada en Educación.
Boston, M. y Candela, A. (2018). The Instructional Quality Assessment as a tool for reflecting on instructional practice. ZDM Mathematics Education, 50(3), 427-444. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0916-6
Brousseau, G. (1998). Théorie des Situations Didactiques. La Pensée Sauvage.
Carrillo, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L. C., Flores-Medrano, Escudero-Ávila, D., Vasco, D., Rojas, N., Flores, P., Aguilar-González, A., Ribeiro, M. y Muñoz-Catalán, M. C. (2018). The Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981
Charalambous, C. Y. y Praetorius, A. K. (2018). Studying mathematics instruction through different lenses: Setting the ground for understanding instructional quality more comprehensively. ZDM Mathematics Education, 50(3), 355-366. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0914-8
Duval, R. (1993). Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique et de Science Cognitives, 5, 37-65.
Escudero, I. M., Gavilán, J. M. y Sánchez-Matamoros, G. (2014). Una aproximación a los cambios en el discurso matemático generados en el proceso de definir. RELIME, 17(1), 7-32. https://doi.org/10.12802/relime.13.1711
Greiffenhagen, C. (2014). The materiality of mathematics: Presenting mathematics at the blackboard. The British Journal of Sociology, 65(3), 502-528. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12037
Hill, H. C., Ball, D. L. y Schilling, S. G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers’ topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education, 39(4), 372-400.
Hill, H. C., Blunk, M. L., Charalambous, C. Y., Lewis, J. M., Phelps, G. C., Sleep, L. y Ball, D. L. (2008). Mathematical Knowledge for Teaching and the Mathematical Quality of Instruction: An exploratory study. Cognition and Instruction, 26(4), 430-511. https://doi.org/10.1080/07370000802177235
Jurado, P. y Olmos, P. (2012). Comportamientos disruptivos y proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria. En J. A. Gonzalez-Pienda, C. Rodríguez, D. Alvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli, T. García, E. Tuero y N. Suárez (eds.), Learning disabilities: Present and future (pp. 926-936). Universidad de Oviedo.
Karsenty, R. y Arcavi, A. (2017). Mathematics lenses and videotapes: A framework and a language for developing reflective practices of teaching. Journal of Mathematics Teacher Education, 20, 433-455.
https://doi.org/10.1007/s10857-017-9379-x
Lepik, M., Grevholm, B. y Viholainen, A. (2015). Using textbooks in the mathematics classroom. The teachers’ view. Nordic Studies in Mathematics Education, 20(3-4), 129-156.
Llinares, S. (2013). Professional noticing: A component of the mathematics teacher’s professional practice. Journal of Education, 1(3), 6-93.
Ma, L. (1999). Knowing and teaching elementary mathematics: Teachers’ understanding of fundamental mathematics in China and the United States. Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781410602589
Martínez-Videla, M. V., y Perdomo-Díaz, J. (2019). Construcción y validación de una pauta de observación de clases de Matemáticas. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 631). SEIEM.
McMillan, S. S., King, M. y Tully, M. P. (2016). How to use the nominal group and Delphi techniques. International Journal of Clinical Pharmacy, 38(3), 655-662. https://doi.org/10.1007/s11096-016-0257-x
OECD (2018). What does teaching look like? A new video study. Teaching in Focus, 20. OECD.
Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento matemático. Educación Matemática, 18(1), 37-72.
Planas, N., Arnal-Bailera, A. y García-Honrado, I. (2018). El discurso matemático del profesor: ¿Cómo se produce en clase y cómo se puede investigar? Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 45-60. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2240
Rittle-Johnson, B. y Star, J. R. (2007). Does comparing solution methods facilitate conceptual and procedural knowledge? An experimental study on learning to solve equations. Journal of Educational Psychology, 99(3), 561-574. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.561
Roschelle, J. (2000). Choosing and using video equipment for data collection. En A. Kelly y R. Lesh (eds.), Handbook of Research Design in Mathematics and Science Education (pp. 709-729). Lawrence Erlbaum.
Rowland, T., Turner, F., Thwaites, A. y Huckstep, P. (2009). Transformation: Using examples in mathematics teaching. Developing Primary Mathematics Teaching: Reflecting on Practice with the Knowledge Quartet (pp. 67-100). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446279571.n4
Schoenfeld, A. (2000). Models of the teaching process. Journal of Mathematical Behavior, 18(3), 243-261. https://doi.org/10.1016/S0732-3123(99)00031-0
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Sullivan, P., Clarke, D., Clarke, B. y O’Shea, H. (2010). Exploring the relationship between task, teacher actions, and student learning. PNA, 4(4), 133-142.
Thames, M. H. y Ball, D. L. (2010). What math knowledge does teaching require? Teaching Children Mathematics, 17(4), 220-229. https://doi.org/10.5951/TCM.17.4.0220
Vásquez Ortiz, C. A., Alsina, Á., Pincheira Hauck, N. G., Gea Serrano, M. M. y Chandia Muñoz, E. (2020). Construcción y validación de un instrumento de observación de clases de probabilidad. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 25-43. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2820
Villella, J. A. y Contreras, L. C. (2005). La selección y uso de libros de texto: Un desafío para el profesional de la enseñanza de la matemática. Gaceta de la RSME 8(2), 419-433.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España a partir del número 21 (2022).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).