La invención de sentencias e historias matemáticas como medio para evidenciar el desarrollo del pensamiento algebraico
DOI:
https://doi.org/10.35763/aiem28.7544Palabras clave:
Educación matemática, Estudiantes de primaria, ÁlgebraResumen
En este artículo nos proponemos responder a qué conocimientos algebraicos se evidencian cuando un grupo de estudiantes de 9-10 años inventan sentencias numéricas e historias matemáticas, y qué aportes ofrecen estas tareas al desarrollo del pensamiento algebraico desde las dimensiones estructural y analítica. Analizamos las respuestas de estudiantes de estas edades, prestando atención a las operaciones y propiedades involucradas, los significados del signo igual y cómo se refieren y razonan sobre cantidades desconocidas. Los resultados muestran que el alumnado inventa sentencias que involucran números y cantidades desconocidas, apoyándose en diferentes propiedades de las operaciones y evidenciando comprensiones relacionales del signo igual. Al inventar historias, relacionan las cantidades desconocidas con situaciones cotidianas y plantean historias coherentes con la ecuación dada. Discutimos el rol que tiene la invención de problemas en la construcción del pensamiento algebraico en los primeros cursos de la educación primaria.
Descargas
Citas
Báró, E. (2023). Exploring students’ algebraic thinking through problem-posing activities. En I. Papadopoulos & N. Patsiala (Eds.), Proceedings of the 22nd conference on Problem Solving in Mathematics Education - ProMath 2022 (pp. 165-178). Faculty of Education, Aristotle University of Thessaloniki.
Blanton, M., Brizuela, B., Stephens, A., Knuth, E., Isler, I., Gardiner, A., Stroud, R., Fonger, N., & Stylianou. D. (2018). Implementing a framework for early algebra. En C. Kieran (Ed.), Teaching and learning algebraic thinking with 5- to 12-year-olds: The global evolution of an emerging field of research and practice (pp. 27-49). Springer.
Cai, J., & Hwang, S. (2020). Learning to teach through mathematical problem posing: Theoretical considerations, methodology, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 102, 101391. https://doi.org/10.1016/J.IJER.2019.01.001
Cañadas, M. C., Molina, M., & del Río, A. (2018). Meanings given to algebraic symbolism in problem-posing. Educational Studies in Mathematics, 98(1), 19-37. https://doi.org/10.1007/s10649-017-9797-9
Carpenter, T. P., Franke, M. L., & Levi, L. (2003). Thinking mathematically: Integrating arithmetic and algebra in elementary school. Heinemann.
Carpenter, T., & Mosser, J. (1983). The acquisition of addition and subtraction concepts. En R. Lesh & M. Landau (Eds.), Acquisition of mathematics: concepts and processes (pp. 7-44). Academic Press.
Christou, C., Mousoulides, N., Pittalis, M., Pitta-Pantazi, D., & Sriraman, B. (2005). An empirical taxonomy of problem posing processes. ZDM – Mathematics Education, 37(3), 149-158. https://doi.org/10.1007/s11858-005-0004-6
Duval, R. (2006). Cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1), 103-131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Fernández-Millán, E., & Molina, M. (2016). Indagación en el conocimiento conceptual del simbolismo algebraico de estudiantes de secundaria mediante la invención de problemas. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 53-71. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1455
Kieran, C. (2022). The multi-dimensionality of early algebraic thinking: background, overarching dimensions, and new directions. ZDM – Mathematics Education, 54(6), 1131-1150. https://doi.org/10.1007/S11858-022-01435-6/FIGURES/4
León, O., & Montero, I. (1998). Diseño de investigaciones. Mcgraw Hill.
Molina, M. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero de Educación Primaria [Tesis Doctoral sin publicar]. Universidad de Granada.
Molina, M. (2021). Investigación de diseño educativa: un marco metodológico en evolución. En P. D. Diago, D. F. Yáñez, M. T. González-Astudillo, & D. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 83-97). SEIEM.
Molina, M., & Ambrose, R. (2008). From an operational to a relational conception of the equal sign: Third graders’ developing algebraic thinking. Focus on Learning Problems in Mathematics, 30(1), 61-80.
Molina, M., & Cañadas, M. C. (2018). La noción de estructura en early algebra. En P. Flores, J. L. Lupiáñez, & I. Segovia (Eds.), Enseñar matemáticas, homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 129-141). Atrio.
Pinto, E., Ayala-Altamirano, C., Molina, M., & Cañadas, M. C. (2023). Desarrollo del pensamiento algebraico a través de la justificación en educación primaria. Enseñanza de las Ciencias., 41(1), 149-173. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5835
Radford, L. (2022). Introducing equations in early algebra. ZDM – Mathematics Education, 54(6), 1151-1167. https://doi.org/10.1007/s11858-022-01422-x
Ruthven, K. (2020). Problematising learning to teach through mathematical problem posing. International Journal of Educational Research, 102, 101455. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.07.004
Stoyanova, E., & Ellerton, N. F. (1996). A framework for research into students’ problem posing. En P. Clarkson (Ed.), Technology in mathematics education (pp. 518-525). Mathematics Education Research Group of Australasia.
Walkoe, J., Walton, M., & Levin, M. (2022). Supporting teacher noticing of moments of algebraic potential. Journal of Educational Research in Mathematics, 32(3), 271-286. https://doi.org/10.29275/jerm.2022.32.3.271
Wilkie, K. J. (2024). Creative thinking for learning algebra: Year 10 students’ problem solving and problem posing with quadratic figural patterns. Thinking Skills and Creativity, 52, 101550. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101550
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eder Pinto, Cristina Ayala-Altamirano, Marta Molina, María C. Cañadas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España a partir del número 21 (2022).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Datos de los fondos
-
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números de la subvención FOVI240238 -
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-113601GB-I00 -
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2024-157106NB-I00


