Diseño y validación de un instrumento para analizar el pensamiento espacial en educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.35763/aiem27.5937Palabras clave:
Pensamiento espacial, Educación infantil, Validación de contenido, Diseño de instrumentoResumen
Desde una edad temprana, los niños comienzan a desarrollar su pensamiento espacial al explorar su entorno, adquiriendo conocimientos informales sobre el espacio. Este estudio tiene como objetivo el diseño y validación de un instrumento para analizar el pensamiento espacial en educación infantil. La metodología seguida consta de tres fases: diseño del instrumento, validación del contenido por un comité de expertos y aplicación a una muestra piloto. Los resultados mostraron acuerdo del comité de expertos en todos los ítems, con excepción de tres en los que se sugirieron cambios hacia situaciones manipulativas y ajustes en algunas ayudas. Se concluye que la aplicación a la muestra piloto confirmó la pertinencia de los cambios propuestos por los expertos y permitió afinar la forma de comunicar las instrucciones de cada ítem.
Descargas
Citas
Alsina, Á. (2022). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Graó.
Antón Sancho, Á., & Gómez Alonso, M. (2016). La Geometría a través del Arte en Educación Infantil. Enseñanza & Teaching, 34(1), 93-117. https://doi.org/10.14201/et201634193117
Bizarro, N., Luengo, R., & Carvalho, J. L. (2018). Roamer, un robot en el aula de Edu-cación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. RISTI - Revis-ta Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 14-28. https://doi.org/10.17013/risti.28.14-28
Brainin, E., Shamir, A., & Eden, S. (2022). Robot programming intervention for promoting spatial relations, mental rotation and visual memory of kindergar-ten children. Journal of Research on Technology in Education, 54(3), 345-358. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1858464
Caballero-Gonzalez, Y. A., & Muñoz-Repiso, A. G.-V. (2019). Fortaleciendo habili-dades de pensamiento computacional en Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica. RELATEC, Revista Latinoa-mericana de Tecnología Educativa, 18(2), 133-150. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.18.2.133
Carli, F., Costa, L., Verrengia, S., & Pavanello, R. M. (2017). A Direita de quem? A la-teralidade e o referencial espacial para crianças do ciclo de alfabetização. In Anais do VII CIEM - VII Congresso Internacional de Ensino da Matemática. ULBRA. http://www.conferencias.ulbra.br/index.php/ciem/vii/paper/viewFile/7728/3362
Casadiego, A. M., Santiuste, V., & Bermejo, V. (2023). Spatial thinking skills mediat-ed by communication processes in preschool children. Retos, 48, 74-85. https://doi.org/10.47197/retos.v48.89684
Clements, D. H. (1999). Geometric and spatial thinking in young children. In D. Clements, J. Sarama, & A.-M. DiBiase (Eds.), Engaging young children in math-ematics: Standards for early childhood mathematics education (pp. 267-297). Lawrence Erlbaum Associates.
Clements, D. H., & Sarama, J. (2009). Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203883389
Csizmadia, A., Curzon, P., Dorling, M., Humphreys, S., Ng, T., Selby, C., & Woollard, J. (2015). Computational thinking: A guide for teachers. Computing at school. http://computingatschool.org.uk/computationalthinking
Davis, B., & Spatial Reasoning Study Group. (2015). Spatial Reasoning in the Early Years: Principles, Assertions, and Speculations. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315762371
Frick, A., Hansen, M. A., & Newcombe, N. S. (2013). Development of mental rotation in 3- to 5-year-old children. Cognitive Development, 28, 386-399. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2013.06.002
Gonçalves Nogueira, L. (s. f.). Doutoramento - Item 3. GeoGebra. Recuperado el 10 de abril de 2025, de https://www.geogebra.org/m/abacgvwc
Gonzato, M., Blanco, T. F., & Godino, J. D. (2011). Tareas para el desarrollo de habi-lidades de visualización y orientación espacial. Números, 77, 99-117.
Jiménez-Gestal, C., Berciano, A., & Salgado, M. (2019). Cómo trabajar la orientación espacial de modo significativo en Educación Infantil: implicaciones didácti-cas. Educación Matemática, 31(2), 61–74. https://doi.org/10.24844/EM3102.03
Levine, S. C., Ratliff, K. R., Huttenlocher, J., & Cannon, J. (2012). Early puzzle play: A predictor of preschoolers’ spatial transformation skill. Developmental Psy-chology, 48(2), 530-542. https://doi.org/10.1037/a0025913
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2007). Princípios e normas para a matemática escolar. Associação de Professores de Matemática.
Nogueira, L., Blanco, T. F., & Maia-Lima, C. (2022). La robótica educativa por el desarrollo del pensamiento espacial en infantil: Construcción y validación de un pretest. In T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas, & J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (p. 621). SEIEM.
Nogueira, L., Blanco, T. F., & Maia-Lima, C. (2023). Primeira fase da construção de um instrumento de avaliação do pensamento espacial de crianças em idade pré-escolar. Cenas Educacionais, 6(e16032), 1-35. https://www.revistas.uneb.br/index.php/cenaseducacionais/article/view/16032
Nogueira, L., Blanco, T., & Maia-Lima, C. (2024). Instrument to analyse spatial think-ing in early childhood education - 1st version (Spanish) (Version 1). figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.26763289
Palmér, H. (2017). Programming in Preschool - with a focus on learning mathemat-ics. International Research in Early Childhood Education, 8(1), 75-87. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1173690.pdf
Pollitt, R., Cohrssen, C., & Seah, W. T. (2020). Assessing spatial reasoning during play: educator observations, assessment and curriculum planning. Mathe-matics Education Research Journal, 32, 331-363. https://doi.org/10.1007/s13394-020-00337-8
Salgado, M., Berciano, A., & Jiménez-Gestal, C. (2019). Tareas de representación espacial en el aula de tres años: detección de dificultades. In J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano, & Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 651). SEIEM.
Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Las tablets como herramientas educativas para la infancia. Neox Kidz, un estudio de caso. Redes.Com, 12, 46-67. https://doi.org/10.15213/redes.n12.p46
Silva, I. L., Marques, L., Mata, L., & Rosa, M. (2016). Orientações curriculares para a Educação Pré-Escolar. Direção-Geral da Educação - Ministério da Educação. https://www.dge.mec.pt/ocepe/sites/default/files/Orientacoes_Curriculares.pdf
Yu, A. B., & Zacks, J. M. (2017). Transformations and representations supporting spatial perspective taking. Spatial Cognition and Computation, 17(4), 304-337. https://doi.org/10.1080/13875868.2017.1322596
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lígia Gonçalves Nogueira, Teresa Fernández Blanco, Cláudia Maia-Lima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España a partir del número 21 (2022).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-122326OB-I00 -
Fundação para a Ciência e a Tecnologia
Números de la subvención 2022.13029.BD