La formulación de problemas integrada en un proceso de estudio sobre la construcción de sólidos
DOI:
https://doi.org/10.35763/aiem28.7559Palabras clave:
Teoría Antropológica de lo Didáctico, Formulación de problemas, Recorrido de estudio e investigación, Modalidad de estudio, Mapas de cuestiones y respuestasResumen
En este estudio, desarrollado en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, presentamos y discutimos el potencial que tienen los Recorridos de Estudio e Investigación como medio didáctico de una modalidad de estudio que, regida por el paradigma de la modelización matemática, favorece la integración de la formulación de problemas en la actividad matemática de los estudiantes globalmente considerada. Trabajando con alumnos de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, estudiamos el problema espacial del diseño de envases dentro del ámbito de la determinación y construcción de sólidos geométricos. Analizamos el papel determinante que han tenido los mapas de cuestiones y respuestas, elaborados por los estudiantes, como evidencias del planteamiento de nuevos problemas y mostramos algunas restricciones institucionales que dificultan la implantación de esta nueva modalidad de estudio.
Descargas
Citas
Barquero, B., Bosch, M., & Gascón, J. (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 339–352. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v29n3.519
Bosch, M. (2018). Study and research paths: A model for inquiry. En B. Sirakov, P. N. de Souza, & M. Viana (Eds.), Proceedings of the International Congress of Mathematics (Vol. 3, pp. 4001–4022). https://doi.org/10.1142/9789813272880_0210
Bosch, M., Fonseca, C., & Gascón, J. (2004). Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares. Recherches en Didactique des Mathématiques, 24, 1-47.
Bosch, M., & Winsløw, C. (2015). Linking problem solving and learning contents: The challenge of self-sustained study and research processes. Recherches en Didactique des Mathématiques, 35(3), 357–401.
Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Kluwer Academic Publishers.
Cai, J., & Rott, B. (2024). On understanding mathematical problem-posing processes. ZDM – Mathematics Education, 56, 61–71.
https://doi.org/10.1007/s11858-023-01536-w
Chevallard, Y. (1992). Fundamental concepts in didactics: Perspectives provided by an anthropological approach. En R. Douady & A. Mercier (Eds.), Recherches en Didactique des Mathématiques (Selected Papers, pp. 131–167). La Pensée Sauvage.
Chevallard, Y. (2006). Steps towards a new epistemology in mathematics education. En M. Bosch (Ed.), Proceedings of the 4th Conference of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME 4) (pp. 21–30). FUNDEMI-IQS.
Chevallard, Y. (2013). Enseñar matemáticas en la sociedad de mañana: Alegato a favor de un contraparadigma emergente. Journal of Research in Mathematics Education, 2(2), 161–182. https://doi.org/10.4471/redimat.2013.26
Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. ICE(UB)-Horsori. http://hdl.handle.net/2445/174473
Florensa, I., García, F. J., & Sala, G. (2020). Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática. Estudios de caso en distintos niveles educativos. AIEM, 17, 21–37. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i17.31
García, F. J., Gascón, J., Ruiz Higueras, L., & Bosch, M. (2006). Mathematical modelling as a tool for the connection of school mathematics. ZDM Mathematics Education, 38(3), 226–246.
Gascón, J. (1994). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 6(3), 37–51.
Gascón, J. (2024). Contributions of the anthropological theory of the didactic to the epistemological programme of research in mathematics education. ZDM Mathematics Education, 56(6), 1319–1330.
https://doi.org/10.1007/s11858-024-01563-1
Gascón, J., & Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), 7–40. https://doi.org/10.24844/EM3301.01
Hansen, R., & Hana, G. M. (2015). Problem posing from a modelling perspective. En F. M. Singer, N. Ellerton, & J. Cai (Eds.), Mathematical problem posing: From research to effective practice (pp. 35–46). Springer.
Hartmann, L.-M., Krawitz, J., & Schukajlow, S. (2021). Create your own problem! When given descriptions of real-world situations, do students pose and solve modelling problems? ZDM Mathematics Education, 53(4), 919–935.
Hartmann, L.-M., Krawitz, J., & Schukajlow, S. (2023). Posing and solving modelling problems—extending the modelling process from a problem posing perspective. Journal Für Mathematik-Didaktik, 44(2), 533–561.
Kilpatrick, J. (1987). Problem formulating: Where do good problems come from? En A. H. Schoenfeld (Ed.), Cognitive science and mathematics education (pp. 123–147). Lawrence Erlbaum Associates.
Liljedahl, P., & Cai, J. (2021). Empirical research on problem solving and problem posing: A look at the state of the art. ZDM Mathematics Education, 53, 723–735. https://doi.org/10.1007/s11858-021-01291-w
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Real Decreto 2017/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (J. Zugazagoitia, Trad.). Trillas. (Obra original publicada en 1945)
Rojas, C. (2024). Análisis de procesos didácticos sobre la determinación y construcción de sólidos en la educación secundaria [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/108277
Rojas, C., & Sierra, T. (2021). Restricciones institucionales que dificultan la modelización espacio-geométrica en la enseñanza secundaria. AIEM, 20, 41–63. https://doi.org/10.35763/aiem20.4031
Salin, M. H. (2004). La enseñanza del espacio y la geometría en la enseñanza elemental. En C. Chamorro (Ed.), Números, formas y volúmenes en el entorno del niño (pp. 37–80). MEC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Rojas Suárez, Tomás Ángel Sierra Delgado, Josep Gascón Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España a partir del número 21 (2022).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-126717NB-C31 -
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-126717NB-C32


