Formulación de problemas matemáticos en la formación del profesorado de Secundaria. Aportaciones del uso de GeoGebra
DOI:
https://doi.org/10.35763/aiem28.7550Palabras clave:
Formulación de problemas, Resolución de problemas, Formación de profesorado, GeoGebraResumen
Esta investigación analiza cómo el uso de GeoGebra fortalece la capacidad de futuros profesores para reformular problemas. Se utilizó una metodología cualitativa basada en el uso de cuatro fases para el proceso de formulación (orientación, conexión, generación y reflexión), y las categorías establecidas por Baumanns: reformular para resolver el problema y para indagar o investigar; formular para generar nuevos problemas o para diseñarlos con fines didácticos. Los resultados muestran que GeoGebra desempeñó un papel clave, principalmente en la fase de conexión, y permitió evaluar ideas previas y comprobar la viabilidad de los problemas planteados por los participantes. Además, la visualización y las aproximaciones dinámicas influyeron tanto en la reformulación como en la formulación de nuevos problemas.
Descargas
Citas
Ayllón, M. F., Castro, E., & Molina, M. (2011). Invención de problemas y tipificación de problema “difícil” por alumnos de educación primaria. En M. Marín Rodríguez, G. Fernández García, L. J. Blanco Nieto, & M. Palarea Medina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 277-286). SEIEM. https://www.seiem.es/acta/xv-2011-ciudad-real/
Ayllón, M. F., Gallego, J. L., & Gómez-Pérez, I. A. (2016). La actuación de estudiantes de educación primaria en un proceso de invención de problemas. Perfiles Educativos, 38(152), 51-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57588
Baumanns, L. (2022). Mathematical problem posing. Springer Spektrum Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-39917-7
Cai, J., Hwang, S., Jiang, C., & Silber, S. (2015). Problem-posing research in mathematics education: Some answered and unanswered questions. En F. M. Singer, N. F. Ellerton, & J. Cai (Eds.), Mathematical problem posing. Research in mathematics education (pp. 3-34). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6258-3_1
Cai, J., & Rott, B. (2024). On understanding mathematical problem-posing processes. ZDM Mathematics Education, 56, 61-71.
https://doi.org/10.1007/s11858-023-01536-w
Camacho-Machín, M., Perdomo-Díaz, J., & Hernández, A. (2019). Actividades para la formación de profesores derivadas del uso de GeoGebra en la resolución de problemas. En E. Badillo, N. Climent, C. Fernández, & M. T. González (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 371-394). Ediciones Universidad de Salamanca.
Chico, J., Montes, M., & Badillo, E. (2022). Transformaciones de la información en la formulación de problemas: Una mirada hacia los futuros maestros. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas, & J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 219-227). SEIEM. http://www.seiem.es/docs/actas/25/ActasXXVSEIEM.pdf
Cruz, M. (2006). A mathematical problem–formulating strategy. International Journal for Mathematics Teaching and Learning, 79-90.
García-Alonso, I., Bruno, A., Almeida, R., Sosa-Martín, D., & Perdomo-Díaz, J. (2022). Problemas de fracciones formulados por futuros profesores: Algunas características. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas, & J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 295-304). SEIEM.
https://www.seiem.es/2022/05/05/actas-xxv-seiem-santiago-de-compostela-2022/
Gómez-Chacón, I. M., & de la Fuente, C. (2018). Problem-solving and mathematical research projects: Creative processes, actions, and mediations. En N. Amado, S. Carreira, & K. Jones (Eds.), Broadening the scope of research on mathematical problem solving (pp. 347-373). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-99861-9_15
Hernández, A., Perdomo-Díaz, J., & Camacho-Machín, M. (2023). Formulación de problemas matemáticos con GeoGebra. Un estudio inicial. Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática, 15, 117-136. https://wp.ull.es/fpiem/numero-xv/
Jacinto, H., & Carreira, S. (2017). Mathematical problem solving with technology: The techno-mathematical fluency of a student-with-GeoGebra. International Journal of Science and Mathematics Education, 15, 1115-1136. https://doi.org/10.1007/s10763-016-9728-8
Jacinto, H., & Carreira, S. (2023). Knowledge for teaching mathematical problem-solving with technology: An exploratory study of a mathematics teacher’s proficiency. European Journal of Science and Mathematics Education, 11(1), 105-122. https://doi.org/10.30935/scimath/12464
Martín-Ferraz, A., Hernández, A., & Camacho-Machín, M. (2024). Reformulación de problemas matemáticos por futuros profesores de secundaria. Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática, 16, 133-162. https://wp.ull.es/fpiem/2024/11/24/16_07-reformulacion-de-problemas-matematicos-por-futuros-profesores-de-secundaria/
Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (1982). Thinking mathematically. Addison-Wesley Publishing Company.
Montes, M., Chico, J., Martín-Díaz, J. P., & Badillo, E. (2024). Mathematics teachers’ specialized knowledge mobilized through problem transformation. Journal of Mathematical Behavior, 73, 101132. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2024.101132
Pólya, G. (1945). How to solve it? Princeton University Press.
Reyes-Rodríguez, A., Santos-Trigo, M., & Barrera-Mora, F. (2017). The construction of a square through multiple approaches to foster learners’ mathematical thinking. Teaching Mathematics and its Applications: An International Journal of the IMA, 36(3), 167-181. https://doi.org/10.1093/teamat/hrw022
Santos-Trigo, L. M. (2014). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Trillas.
Santos-Trigo, M. (2024). Problem solving in mathematics education: Tracing its foundations and current research-practice trends. ZDM Mathematics Education, 56, 211-222. https://doi.org/10.1007/s11858-024-01578-8
Santos-Trigo, M., & Camacho-Machín, M. (2013). Framing the use of computational technology in problem solving approaches. The Mathematical Enthusiast, 10(1-2), 279-302. https://doi.org/10.54870/1551-3440.1268
Santos-Trigo, M., Camacho-Machín, M., & Barrera-Mora, F. (2024). Focusing on foundational calculus ideas to understand the derivative concept via problem-solving tasks that involve the use of a dynamic geometry system. ZDM Mathematics Education, 56, 1287-1301.
https://doi.org/10.1007/s11858-024-01607-6
Santos-Trigo, M., Reyes-Martínez, I., & Gómez-Arciga, A. (2022). A conceptual framework to structure remote learning scenarios: A digital wall as a reflective tool for students to develop mathematics problem-solving competencies. International Journal of Learning Technology, 17(1), 27-52. https://doi.org/10.1504/IJLT.2022.123686
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexánder Hernández Hernández, Aitana Martín Ferraz, Matías Camacho Machín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España a partir del número 21 (2022).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Datos de los fondos
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2022-139007NB-I00


